viernes, 8 de enero de 2016

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Centro Educativo Nacional de Teología Superior Milenio




TRABAJO DE INTERPRETACIÓN 
BÍBLICA
 















Juan Bracamonte
TLF: 04124396775
Correo: pastorbracamonte5@gmail.com


Método alegórico
“Daniel en el foso de los leones”
(Daniel 6: 1-28)
-Como todo hijo de Dios siempre nos da a saber de sus planes y de los hechos que pueden acontecer en nuestras vidas.
-Atreves de este hecho que le ocurre a Daniel entendemos que el señor siempre está con nosotros. Vemos como Daniel entra en un profundo sueño y Dios le revela lo que el mundo trama con los hijos de Dios.
-Daniel comienza a soñar que era arrojado al foso de unos leones. Daniel entra en este sueño yo que era débil por la comida que el ingenia como lo indica Daniel 1:12.
-Lo cierto es que Daniel sueña que es arrojado a un foso así como fue arrojado José. A un foso que representa el mundo en que vivimos el cual es oscuro, frio y donde no encontramos hacia dónde ir.
-Dios hace que Daniel tenga este sueño donde él puede ver que ya que él le era fiel a él. Por su fidelidad el enemigo lo atacaba y lo acusaba a cada momento y le mostraba las cosas que él hacía que no eran agradable a ellos.
-Los demonios hablaban y acusaban a Daniel con el rey el cual representa el juicio que se les dará a cada ser humano. Al mostrársele a Daniel el juicio que el rey hace a través del sueño, el rey llega a la conclusión de arrojarlo a los leones.
-Los leones representan el pecado que poco a poco van devorando a la humanidad. Allí en aquel foso donde habían leones, vemos al mundo junto al pecado querían comerse o acabar con la vida de Daniel.
-Allí en aquel sueño Daniel vio que la cueva fue sellada con una piedra, la cual representa la mente humana la cual obstaculiza la visión del Señor.
-Al otro día llega el rey y ve si Daniel esta con y al llamarlo Daniel responde, dándose cuenta el rey que el Dios de Daniel era muy poderoso, decreta que todos debían adorarlo.
-Se  dio cuenta aquel rey que el Dios de Daniel salva, libra y hace maravilla y señales en el cielo y en la tierra.


Método histórico critico
“Gracias por no ser como otros hombres”
Dos hombres subieron al templo a orar: uno fariseo, y el otro publicano. El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; Ayuno dos veces a la semana, doy diezmo de todo lo que gano.
Lucas 18: 10-12
-En aquellos días las personas literalmente subían a un templo ya que Jerusalén estaba a construida en una montaña y el templo estaba en un lugar alto. Las horas para orar las 9:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde (hechos 2:15 y 3:1).
-En la alabanza pública del templo los sacrificios de expiación se ofrecen dos veces al día. La idea de estos sacrificios es que la gente que ha pecado, requiere de la muerte para eliminar el pecado.
-Pero Dios uso su hijo el cordero para limpiarnos de todo pecado. Dios transfirió el pecado al cordero, para limpiar al pecador y hace posible que este en la presencia de Dios.
-La oración del publicano pide expiación que es el propósito de alabanza publica en el templo por eso Jesús termina diciendo en el versículo catorce que él fue a su casa justificado. El fariseo trataba de guardar el tora en aquel mundo donde el poder romano y los samaritanos tentaban a la gente a comprometerse.
-El fariseo se coloca de pie para distanciarse a sí mismo de sus inferiores, su propósito de ponerse de pie era para llamar la atención a su status superior, para separarse de aquellos, incluyendo al publicano.
-Por el contenido de su oración vemos que hay narcisismo y felicitación propia. En la oración del fariseo no hay adoración, ni confesión, ni suplica. Solo hay agradecimiento y su agradecimiento se centra en si mismo, por lo tanto no agradece a Dios.
-El fariseo decía que ayunaba dos veces a la semana y daba el diezmo de todo lo que poseía. A los judíos se les pedía que ayunaran solo el día de la expiación pero el fariseo ayunaba dos veces a la semana.
-Ayunar significa no comer o beber desde que amanece hasta que cae la noche y requiere una disciplina espiritual muy seria. Sería bueno que ayunaras un día para entender el precio del compromiso del fariseo.
-A los judíos solo se les pedía diezmar lo que producen los campos (Deuteronomio 14:22) pero el fariseo diezmaba todo.
-Nuestra compresión de la salvación dicta nuestro discipulado, los fariseos toman una posición defensiva frente a la salvación, separándose del pecado y pecadores.
-Se ven a sí mismo como un baluarte en contra de las presiones y las amenazas de la fe. Los fariseos eran devotos a Dios y su justicia y sus faltas eran por la búsqueda excesiva de santidad.
-Ellos eran mal guiados pero por lo menos tenían el fervor de agradad a Dios
Método gramático histórico
“Mantén tu fe”
La profecía que vio el profeta Habacuc. ¿Hasta cuándo, oh Jehová, clamare y no oirás; daré voces a ti a causa de la violencia, y no salvaras? ¿Por qué me  haces ver iniquidad, y haces que vea molestia? Destrucción y violencia están delante de mí, y pleito y contienda se levantan. Por lo cual la ley es debilitada, y el juicio no sale según la verdad; por cuanto el impío asedia al justo, por eso sale torcida la justicia.
Habacuc 1: 1-4  
-Había allí una situación que estaba sucediendo en aquel pueblo de Israel, se acercaba el tiempo del cautiverio y la gente oraba a Dios pero no había respuesta a la oración. Aunque Dios tarde en su respuesta confía en que Dios responderá, aunque tarde un día, un mes, una semana, Dios responderá.
-Aquella era una situación que vivía la nación, era una situación parecida a la nuestra, la justicia estaba torcida y no había respuesta a la oración.
-Había una preocupación en el hombre y la mujer de Dios porque ante la injusticia nos angustiamos, pero tenemos un Dios que va a responder a su tiempo, que no se queda callado, que conoce nuestra situación. De todo lo que sucede Dios está pendiente, él se va a levantar, porque él no se olvida de nuestro clamor.
-Quizás nos sentamos igual que el profeta que clamaba y clamaba y todo empeoraba. En los versículos 5 y 6 Dios le responde a Habacuc.
-Dios no les responde como Habacuc le pedía. A lo mejor Dios está respondiendo y nosotros no hemos entendido lo que él va a hacer, pero aunque parezca que no hay esperanza, nuestro Dios va a dar la respuesta, no temamos, ni nos preocupemos porque él ha dicho que ira delante de nosotros, el señor responde a su tiempo y a su manera.
-No nos rindamos, no nos entreguemos que hay esperanza, Dios responderá y las dolencias serán quitadas.



CONCEPTOS

 Filología:
Ciencia que estudia la lengua y la literatura de un pueblo a través de los textos escritos
Hermenéutica filológica:
Está relacionada con la interpretación y restauración de textos oscurecidos por el paso del tiempo.
Exegética:
El método de la Teología Exegética consiste en estudiar los autores por sí solos, luego los textos de esos autores, los pasajes de esos textos, los versículos de esos pasajes, las palabras claves de esos versículos, y si es necesario, la raíz de esas palabras claves.
Exegesis:
Es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud, el Medras, el Corán, etc.
Escolasticismo:
La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
Escatología:
Escatología es una parte de la teología que se encarga de estudiar al ser humano y al universo antes y después de la extinción de la vida en la tierra o la vida de ultratumba. En este sentido, la palabra escatología es de origen griego “éskhatos” que significa “último” y “logos” que expresa “estudio”.

La escatología estudia el destino final del individuo y el universo, así como estudia al ser humano después de la muerte.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario